Región dueña de un pasado prehistórico que luego se convirtió en "tierra de nadie" entre los imperios español y portugués. El inicial predominio indígena (chanás -charrúas-guaraníes) fue desplazado por el poblamiento criollo y las posteriores colonias de inmigrantes.
El departamento de Artigas fue creado por Ley el 1o. de octubre de 1884, sobre territorio que correspondía previamente al departamento de Salto; a partir de esa fecha se designa a la Villa de San Eugenio como capital, la que en el año 1915 pasa a la categoría de Ciudad, con el nombre de Artigas, capital del departamento con el mismo nombre en homenaje al Héroe Nacional Uruguayo José Gervasio Artigas. Vinculado al hecho estuvo el coronel Carlos Lecueder, primer jefe Político y de Policía de Artigas.
Su capital Artigas surge al finalizar la Guerra Grande con el fin de consolidar las fronteras con Brasil, con el nombre de San Eugenio del Cuareim. Fue fundada el 12 de setiembre de 1852 por Don Carlos Catalá, eligiendo como mejor sitio el ubicado sobre las márgenes del Río Cuareim y frente a la Villa San Juan Bautista del otro lado del río, que era un asentamiento militar que se transformó luego en lo que es hoy día la ciudad de Quaraí.
Con el nombre de Santa Rosa del Cuareim fue fundada la actual Bella Unión por Fructuoso Rivera y los guaraníes refugiados tras la Campaña a las Misiones Orientales contra el Brasil en 1829 que lo acompañaban. En 1852 tras vencer los colorados aliados del Brasil a los nacionales, el territorio al norte del Cuareim fue cedido al Brasil lo cual motivó un desalojo de la población. En 1853 fue refundada con el nombre de Santa Rosa de la Bella Unión del Cuareim. En el año 1929 el gobierno nacional con motivo del centenario de la campaña de las Misiones, envía un proyecto de ley a la Cámara de Senadores, en la cual establece el nombre de Bella Unión, que para aquel tiempo era una Villa.
- Acto coral en el Cine Artigas por los festejos del Centenario de la ciudad.
- Campamento de fuerzas del Gobierno acampadas en la Zona de Catalán previo a la batalla de Masoller el 1 de Setiembre de 1904. Foto tomada de Publicación del Museo de I.M.A.
- Competencia de autos Ford modelo T en el Autódromo Municipal.
- Construcción del Puente de la Concordia por la empresa brasileña Sotege, en la década de 1960.
- Construcción del puente
- Culminación de obras de construcción del tanque de O.S.E. en Av. Garzón -La Cuchilla-
- De visita por el pueblo en los años cuarenta.
- Desfile militar con motivo de la colocación de la piedra fundamental del Obelisco a la gloria de los Héroes de 1825
- Desfile por Av. Lecueder el 12 de setiembre de 1952, Centenario de la Ciudad.
- Edificio de la Suc. del Banco de la República (1912)
- Edificio del Concejo Departamental, actual Intendencia Municipal.
- Acto de inauguración del Obelisco en Plaza Batlle, el 19 de abril de 1930, consagrado a la memoria de los Héroes de 1825.
- El 5 de mayo de 1908 se funda el Club San Eugenio, la más antigua institución de fútbol de la ciudad. Aquí una foto del equipo el 10 de setiembre de 1910.
- El 6 de Febrero de 1960 por primera vez el seleccionado de fútbol de Artigas se consagra campeón del Litoral.
- El chasque con autoridades departamentales y nacionales frente al Liceo Departamental por los festejos del Centenario de la ciudad.
- Esquina de calle Lecueder
- Estudiantes de magisterio 1925.
- Fachada del Hospital en 1920
- Fuente en Plaza Artigas. Construida por Don Emilio Murillo en 1920 y demolida en 1975.
- Fuente en Plaza Artigas.
- Inauguración del Obelisco.
- Inauguración del reloj donado por la colectividad libanesa en 1930 ubicado en Plaza Batlle. En 1958 fue trasladado a la Plazoleta Andresito.
- Acto en el puerto durante la colocación de la piedra fundamental del Puente Internacional en el marco de los festejos por el centenario de la ciudad.
- Jefatura de Policía 1920
- La carreta y el ómnibus, pasado y presente. Foto del año 1968.
- La máquina de A.F.E. llega a la estación de Artigas. Festejos del Centenario de la ciudad.
- Lecueder - vista desde el Puente
- Lecueder - vista desde el Puente
- Lecueder - vista desde el Puente
- Local de la Asamblea Representativa hacia 1923.
- Matadero de David Botta, al final de la calle Treinta y Tres, pasando la vía del ferrocarril, hacia el sudoeste, año 1903.
- Matadero municipal, inaugurado el 1 de setiembre de 1921.
- Mercado Municipal antes de la reforma
- Acto frente a la Intendencia Municipal por el centenario de la ciudad.
- Mercado Municipal antes de la reforma
- Mercado Municipal. Inaugurado el 27 de abril de 1919. Foto de la época. Declarado monumento histórico en 2002.
- Plaza Artigas
- Plaza Artigas
- Plaza Artigas
- Plaza Artigas en el año 1969.
- Plaza Artigas, denominada inicialmente 19 de abril, luego Constitución y desde 1923 con su nombre actual. Foto de 1922
- Plaza Artigas. Año 1922.
- Plaza Artigas
- Primera Iglesia de la Villa. Construida con barro, ramas y paja. Bendecida en mayo de 1853 por el cura Luis de Grossi. Ubicada donde después se construyó el Mercado Municipal.
- Andén de la estación del ferrocarril. El 17 de abril de 1891 el ferrocarril llegó por 1era vez a Artigas y con su recorrido unió pueblos a los largo de la vía. funcionó hasta 1986.
- Puente de la concordia en construcción.
- Una delegación artíguense se dirige a Quaraí, el día de la inauguración de la Avenida Artigas, en aquella ciudad, en 1925.
- Vista de Avenida Lecueder en el año 1957
- Vista de calle lecueder
- Vista de calle Progreso, hoy Lecueder esq. Baldomir alrededor del 1880
- Vista del puerto (1916)
- Vista del puerto de la ciudad de Artigas hacia la década de 1930.
- Vista del puerto sobre Rio Cuareim año 1940
- Balsa sobre el rio cuareim que transportaba pasajeros a ambas orillas. Foto de 1930.
- Bote sobre el Río Cuareim
- Calzada sobre el Río Cuareim inaugurada alrededor de 1950. Sobre ella el ómnibus de la empresa Baeneo, primera en ofrecer un servicio Artigas-Quaraí en Febrero de 1951
- Calzada, puente al ras sobre el rio Cuareím, foto tomada desde el lado uruguayo.
Escudo Departamental
El emblema del escudo del departamento de Artigas fue proyectado por el Sr. Walter F. Planke habiendo sido promulgado por el Consejo Departamental el 12 de julio de 1964.
En la franja azul (ángulo inferior izquierdo) aparece representada una vaca, símbolo de la principal riqueza del Departamento.
En la franja azul superior, ángulo derecho, emblemas de la producción agrícola en manojos de arroz y caña de azúcar, las chimeneas que significan la actividad fabril y las franjas que simbolizan la confluencia de los ríos Uruguay y Cuareim.
Fuera de estos campos, en la parte superior, aparece un tero, pájaro simbólico que encarna el vigía y el centinela.
Sirviendo de fondo al tero, un sol naciente, símbolo de igualdad y distintivo de la bandera patria; y debajo de éstos la palabra ARTIGAS, en color violeta.
Bordeando el escudo la Heráldica como evocación al Padre de la Patria y símbolos indígenas.
Bandera del Departamento
Tiene un triángulo Embrazado que simboliza nuestra condición de único departamento que limita con 2 países. Esta peculiaridad de triple frontera se manifiesta en un triángulo colorado que connota el fuego de la intrepidez, a la vez que expresa la alegría de hermanarnos con naciones limítrofes. En el interior del triángulo se inscribe un óvalo como abstracción de nuestra riqueza mineral, las piedras semipreciosas.
En la faja superior se inscriben cuatro franjas azules sobre fondo blanco, representativa de nuestro pabellón patrio y alude a la marca de nuestra nacionalidad oriental, condición inseparable de nuestra memoria colectiva. El fondo blanco simboliza la integridad y la pureza de los habitantes de este lugar geográfico privilegiado. La faja inferior de color azul representa a la presencia del agua de nuestros ríos y arroyos, fuente conformadora de nuestra idiosincrasia. (Arq. Hugo Ferreira Quirós).